Quevedo en la historia

q1 q3 q2

Quevedo, es una ciudad ecuatoriana; cabecera cantonal del Cantón Quevedo, así como la urbe más grande y poblada de la Provincia de Los Ríos. Se localiza al centro de la región litoral del Ecuador, en una extensa llanura, atravesada por el río Quevedo, a una altitud de 74 msnm y con un clima lluvioso tropical de 28°C en promedio.

En el censo de 2010 tenía una población de 150.827 habitantes, lo que la convierte en la décimo segunda ciudad más poblada del país. La ciudad es el núcleo del área metropolitana de Quevedo, la cual está constituida además por ciudades y parroquias rurales cercanas, inclusive de las provincias de Guayas, Cotopaxi y Manabí. El conglomerado alberga a 478.808 habitantes, y ocupa la sexta posición entre las conurbaciones del Ecuador.

Sus orígenes datan del siglo XIX, pero es a mediados del siglo XX, debido a su ubicación geográfica, que enlaza a varias ciudades del país, cuando presenta un acelerado crecimiento demográfico hasta establecer un poblado urbano, que sería posteriormente, uno de los principales núcleos urbanos de la nación. Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador. Las actividades principales de la ciudad son el comercio, la ganadería y la agricultura.

Toponimia
El nombre de Quevedo, se debe al agrimensor Timoteo Quevedo que llegó a medir estas tierras, por petición de su propietaria Catalina Estupiñán. A partir del año 1857, en esta zona se empieza a explotar el caucho, y entonces se formó una pequeña población en «Las tierras de Quevedo»

 

Historia
Época prehispánica

Cultura Milagro-Quevedo

En los territorios de Quevedo, se asentó la Cultura Milagro-Quevedo. Existió desde aproximadamente 500 d. C., hasta la llegada de la invasión española alrededor del año 1500 d. C. Esta cultura prehispánica ocupó la zona comprendida entre las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes y las colinas del litoral ecuatoriano, constituyendo, con los atacames, Jama II y las culturas manteña y huancavilca las últimas culturas en la costa ecuatoriana antes de la llegada de los primeros españoles en 1526, con quienes se iniciará el periodo de conquista y colonización.

Milagro-Quevedo constituye una de las culturas precolombinas que mayores territorios ocupó, pues su expansión comprendió todo el sistema fluvial del Guayas incluyendo sus dos grandes ríos Daule y Babahoyo, y todos sus afluentes.

Se definían étnicamente como chonos, sus miembros fueron consumados orfebres que trabajaron delicadamente el oro y la plata, y llevaban para su adorno personal hasta doce aretes (seis en cada oreja), no solo en el lóbulo sino alrededor del pabellón.

Uno de los rasgos que caracterizaban a esta cultura y quizá el más destacado fue la existencia de un gran número de Tolas en casi todo el territorio que ocuparon.2​A menudo estas Tolas se encuentran en grupos, pero las hay también aisladas. Los tamaños son variables, así como sus formas. Las más pequeñas suelen medir unos 10 metros de diámetro por apenas solo dos de altura, mientras que las más grandes pueden tener dimensiones impresionantes: más de 100 metros de longitud por unos 30 de altura y sobrepasando los 10 de altura.3

La cultura ocupó los territorios actuales de las provincias del Guayas, Los Ríos y El Oro. Sus trabajos en cerámicas son muy variados con representaciones de serpientes, ranas, lechuzas y otros anfibios.4

Época republicana

En 1838 las tierras de Quevedo eran despobladas y sin uso, y el poblado más cercano era Zapotal; es por eso, que cuando Don José Camilo Calixto quiso hacerse con estas tierras, pidió autorización a Zapotal. Después, Calixto vende gran parte de los terrenos a Catalina Estupiñán y juntos pidieron al agrimensor Timoteo Quevedo, que haga un levantamiento topográfico y parcelación. El 22 de septiembre de 1852 en Guayaquil, se eleva a Quevedo a la categoría de parroquia rural del cantón Pujilí

En 1857, se empieza a explotar el caucho, lo que motivó la venida de muchas personas a estas tierras; empezó así el crecimiento de Quevedo.

En 1885 Quevedo pasó a pertenecer al cantón Latacunga. El 6 de octubre de 1860, García Moreno creó la provincia de Los Ríos y Quevedo pasó a pertenecer al cantón Vinces. En 1861 Quevedo pasó nuevamente a ser parte del cantón Pujilí. Pero, el 24 de febrero de 1869, definitivamente se anexa al cantón Vinces.

En 1930 una gran planta de luz eléctrica fue adquirida por Camilo Arévalo Govea, Presidente del Consejo Parroquial de Quevedo; esta planta brindaba servicio hasta las 10 de la noche.5

El malecón de la ciudad presentaba un intenso movimiento de gente, carretas tiradas por caballos, en el muelle las lanchas: Independencia, Blanca Aurora y Rosa Elvira, hacían viajes de Quevedo a Guayaquil, en ese tiempo todo el transporte fuera del pueblo era vía fluvial. Gracias a esto Quevedo empezó a crecer aceleradamente. Fue entonces cuando llegaron a Quevedo numerosos chinos, dando lugar a la colonia asiática más grande del país.

El 7 de octubre de 1943, se creó el Cantón Quevedo. En 1948, se inició el auge del banano, con esto se incrementó el desarrollo de la ciudad, que crecía cada vez más.

Relieve y geología

Quevedo se encuentra situado en un hermoso lugar en el corazón del Litoral, por su posición geográfica y vial privilegiada ha beneficiado al país, además permite un intenso tráfico terrestre y fluvial. Posee un clima que beneficia para el cultivo. Es una población situada en las orillas del río Quevedo en el sector denominado «Las lomas». se encuentra ubicada al 1° 20′ 30″ de Latitud Sur y los 79° 28′ 30″ de Longitud occidental, dentro de una zona subtropical.

Es una zona climática lluviosa subtropical, su temperatura habitual es de unos 20 a 33 °C y a veces llega a los 38 °C. Las lluvias nacen mayoritariamente al este de la ciudad (en el cantón La Maná está el epicentro principal). Con esto Quevedo tiene precipitaciones en todos los meses del año y su precipitación anual oscila entre 3.000 a 4.000 mm.

Parte del Centro de Quevedo

Territorialmente, la ciudad de Quevedo está organizada en 9 parroquias urbanas, mientras que existen 2 parroquias rurales con las que complementa el aérea total del Cantón Quevedo. El término «parroquia» es usado en el Ecuador para referirse a territorios dentro de la división administrativa municipal.

La ciudad de y el cantón Quevedo, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo previsto en la Constitución de la República. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Quevedo, es una entidad de gobierno seccional que administra el cantón de forma autónoma al gobierno central. La municipalidad está organizada por la separación de poderes de carácter ejecutivo representado por el alcalde, y otro de carácter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal.

La Municipalidad de Quevedo, se rige principalmente sobre la base de lo estipulado en los artículos 253 y 264 de la Constitución Política de la República y en la Ley de Régimen Municipal en sus artículos 1 y 16, que establece la autonomía funcional, económica y administrativa de la Entidad.

Demografía

Quevedo es la décimo segunda ciudad más poblada de Ecuador, con 173.585 habitantes en el último censo ecuatoriano, conducido el 28 de noviembre de 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En la actualidad, ha superado en población a la capital de la provincia, Babahoyo.

Su población está formada por gente de distintos lugares del país predominando también una alta población de ciudadanos chinos que se afincaron en el lugar a principios del siglo XX lo que le da una característica especial por sus vistosos almacenes y restaurantes de la colonia del país asiático.

Quevedo es por su agricultura un centro de masificación poco común llenándose todos los días de gente de distintos lugares dando una apariencia de mercado febril en todo el año.