parque central quevedo dos

Quevedo, Leyenda, productiva y crecimiento comercial

La fertilidad de su suelo hizo que rápidamente fuera poblada por miles de ecuatorianos dispuestos a hacer producir la tierra. En la actualidad se ha convertido en una ciudad eminentemente productiva y comercial.

El 7 de Octubre de 1943, un decreto firmado por el Presidente Constitucional de la República, Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río, estableció la categoría de cantón para Quevedo, centro agrícola que por su actividad hacía presagiar un futuro de gran valía.

En efecto, Quevedo había nacido como una población preferida para la actividad agropecuaria, siendo el cacao, banano, y las frutas los productos más famosos y extraordinarios por su calidad, los que se han ligado a las condiciones que favorecen la prodigalidad de la naturaleza del cantón, confluyendo con importantes ríos de la zona.

El trazo de carreteras que lo ha relacionado con la Sierra y el resto del Litoral, ha sido decisivo para el engrandecimiento y la actividad económica de la cabera cantonal. La ciudad por su posición geográfica privilegiada ha cumplido una etapa de positivo beneficio para el país entregando divisas provenientes de la exportación de sus productos agrícolas: banano, cacao, palo de balsa, caucho, etc.

 

Origen del nombre Quevedo
Su nombre obedece a que por el año de 1838, el agrimensor Timoteo Quevedo llegó a esta zona montañosa a realizar mediciones y planos por orden de don José Calixto, quien las había adquirido mediante escritura pública.

Fue en esa ocasión, que el agrimensor Quevedo, no solo que efectuó las mediciones, sino que planificó también el nacimiento de un centro poblado con iglesia, escuela, etc., y con sus colaboradores construyó las primera casitas que servían para el descanso, luego de las labores que les fueron encomendadas, y así nació por primera vez en boca de los pobladores, “el nombre del pueblo de Quevedo”.

 

El actual Quevedo
En los últimos años, Quevedo ha tenido un acelerado crecimiento poblacional, convirtiéndose entre las primeras ciudades del país. De acuerdo al último censo poblacional, cuenta con 173.575 habitantes (hombres 86.821, mujeres 86.754).

La fertilidad de su suelo hizo que rápidamente fuera poblada por miles de ecuatorianos dispuestos a hacer producir la tierra, y fruto de ese esfuerzo en la actualidad se ha convertido en uno de los principales centros de actividad agropecuaria, comercial y bancaria de la provincia de Los Ríos.

Además posee una variedad de escuelas y colegios lo que le ha permitido convertirse en una ciudad universitaria. Está ubicada en el paso obligado de importantes vías que convergen hacia otras ciudades del país, además posee sitios turísticos; así como importantes calles, avenidas, iglesias, puentes, parques y otros lugares que embellecen la urbe.

El cantón está integrado además por las parroquias urbanas y rurales. Las urbanas son: San Camilo, Nicolás Infante Díaz, Venus del Río Quevedo, El Guayacán, 24 de Mayo, 7 de Octubre, Viva Alfaro y San Cristóbal. Las rurales: San Carlos, creada el 2 de Julio de 1982. La Esperanza, creada el 8 de mayo de 1996 (celebra el 26 de Mayo).

 

Aniversario
Este 7 de Octubre, la cosmopolita ciudad de Quevedo celebra 72 años de emancipación política con el tradicional desfile cívico estudiantil y militar. El evento es presenciado por las autoridades nacionales, provinciales y locales, desde la tribuna de honor, ubicada a la altura de las calles 7 de Octubre y Quinta.

Puente colgante Quevedo

 

 

 

Himno a Quevedo

Que vibrante la voz tierra mía

canta ufana tu egregio pasado

como ofrenda tu noble legado

de justicia, de paz y honor.

 

 

Estrofas

 

Un puñado de hombres valientes

de recónditos lares llegaron

y al poblar tu suelo encontraron

un oasis de luz y verdad.

 

Les brindaste benigna señora

de tus senos tus frutos mejores

y forjaste con nuestros mayores

un sendero de prosperidad.

 

Que vibrante la voz tierra mía

canta ufana tu egregio pasado

como ofrenda tu noble legado

de justicia, de paz y honor.

Fértil tierra enclavada en la costa

son tus hijos coraje y pujanza

rebeldía, orgullo y templanza

fortaleza, trabajo y tesón.

 

Tu pasado glorioso es ejemplo

del Quevedo semilla latente

un recuerdo de honor en la mente

en tu historia un perpetuo blasón.